COLOMBIA (Febrero 14 de 2023). El emprendimiento en Colombia es un camino difícil, dado que los incentivos económicos no son muchos, pero la valentía y resiliencia de las personas en el país los ha llevado a sacar adelante todo tipo de negocios.
Se han creado eventos en los que se busca darles una guía y asesoría, como StartCo, que fue creado en 2019 por y para emprendedores. Es así como llega por primera vez a Bogotá con siete empresarios destacados mundialmente. En anteriores versiones ha logrado impulsar a más de 750 startups gracias a su dinámica donde las startups son las protagonistas. Ha congregado a más de 20.000 personas de 25 países, en la que han participado más de 300 inversionistas. En 2022 se logró recaudar más de 1.5 millones de dólares en las subastas, más de 6 millones de dólares en inversiones en negocios, y $700 mil dólares de aprobación en financiación.
El mismo, este 2023 contará con la participación de inversionistas, entidades públicas, centros de emprendimiento y académicos, entre otras entidades que hacen parte del ecosistema empresarial; se espera generar más de 12 millones de dólares en potenciales negocios y más de 6 millones de dólares en inversiones.
“Buscamos que los emprendedores y las startups puedan crear relaciones estratégicas con grandes corporativos, financiarse bien sea por deuda o por inversión y mapear actores destacados del ecosistema de emprendimiento”, expresó Luis Felipe Barrientos, CEO de Starter Company, empresa creadora de StartCo.
Los emprendedores que deseen asistir al evento, pueden inscribirse haciendo clic aquí y las personas que quieran ir como asistentes pueden dar clic aquí.
Entre tanto, en la región se estima que más de 10 millones de latinoamericanos hicieron su primera compra online durante 2020, lo que representó un aumento del 37 % en apenas un año, según la firma Morgan Stanley, mientras que este crecimiento se había prácticamente duplicado para 2022.
En el caso de Colombia, el comercio electrónico tuvo un crecimiento del 34 % en 2022, frente al año anterior, según el informe trimestral presentado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).
De igual forma, el desarrollo del comercio electrónico en Latinoamérica se enfrentó a dos situaciones: las dificultades logísticas y de infraestructura, y la escasa penetración de medios digitales de pago.
Ese panorama ya cambió. Con una de las poblaciones más jóvenes del planeta, la penetración de los smartphones en América Latina se intensificó. Esto, sumado a una mayor conectividad, preparó el terreno para la democratización del comercio digital.
Sin embargo, de acuerdo con Arturo Ramos, Business Head de Región Andina de Geopagos, se produjo un cambio en el ecosistema de pagos. En 2022, de un total de oportunidades de pago que ronda los 1.4 billones de dólares en toda la región, incluyendo retail así como ecommerce, las tarjetas de débito y crédito ya han alcanzado el 44 %.

